https://drive.google.com/a/misena.edu.co/?tab=mo#all
PRENDAS DE VESTIR Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN CORPORAL
domingo, 16 de marzo de 2014
AGUJAS PARA MAQUINA DE COSER
|
La
primera aguja, fue la antecesora a la primera máquina de coser. 1000 años A.C.
ya el hombre empleaba en aquella época, agujas de hueso para unir pieles y
otros materiales. A un trozo de hueso se taladraba un agujero
por el cual se pasaban tiras de cuero u otro material y así poder unir una
pieza a otra.
En la
edad de bronce, aproximadamente 300 A.C. apareció la primera aguja de
bronce. Más o menos 1300 años D.C en
Nuremberg, Frankfurt Alemania, se inició la fabricación casera de agujas. Se
conservan registros de una negociación efectuada en 1428 referente a un
cargamento de 642.000 agujas Alemanas con destino a Venecia.
En el
siglo XVII, se iniciaron las grandes innovaciones a las agujas de máquinas de
coser, como fue la inclusión de una ranura doble, el ojo ovalado, la ranura en
espiral, los acabados térmicos, entre otros.
La
característica central de cualquier máquina de coser es su aguja o agujas.
Debido a que el diseño de cada máquina requiere una dimensión específica de las
agujas que utiliza, se han desarrollado más de 3.000 sistemas de agujas
diferentes, cumpliendo cada uno de ellos con las siguientes funciones:
1-
Penetrar el material y hacer un agujero para que pase el hilo.
2-
Llevar el hilo de la aguja a través del material y formar una lazada o bucle
que pueda ser
recogido
por el tomador de lazada.
Las
agujas de máquinas de coser se identifican fundamentalmente por su sistema,
tamaño
(calibre)
y punta. Gracias a la clasificación por
sistemas, se pudieron ordenar las agujas de tal manera que cada una indique las
medidas principales y la estructura de las agujas de acuerdo al tipo de máquina
en que se va a utilizar.
El
tamaño o calibre se refiere al espesor o diámetro de la hoja que es determinado
según el
grueso
del material a coser. Las agujas son producidas por varios fabricantes, los
cuales, tienen su propio método de nomenclatura para presentar el calibre de
las mismas. Los más comerciales y sus equivalencias son:
CALIBRE
DE LAS AGUJAS
Donde los número 9, 10 y 11 son para telas delgadas, los números 12 y 14 para telas normales, 16 y 18 para mezclilla o tejido de punto grueso y los números 20 y 24 para tapicería y alfombras. Las agujas las hay en punta fina, punta de bola o media bola.
Existe una relación entre el número del hilo, calibre de la aguja y material a coser, los cuales deben ser tenidos en cuenta al momento de seleccionar la aguja.
Elección del grueso
de las agujas
El grueso de la aguja se escoge según la estructura del tejido plano o tejido de punto, especialmente en relación al grueso del mismo o su porosidad.
Esto es, según el principio:
El grueso de la aguja se escoge según la estructura del tejido plano o tejido de punto, especialmente en relación al grueso del mismo o su porosidad.
Esto es, según el principio:
- Tan gruesa como sea posible para mantener el consumo por rotura al mínimo.
- Tan finas como sea necesario para evitar dañar el material.
Por otra parte, el
empleo de agujas relativamente finas está limitado no solamente por su mayor
sensibilidad a quebrarse, una aguja fina se desvía con mayor facilidad que una
gruesa y a altas velocidades tiene tendencia a vibrar, por lo cual pueden
producirse no solo puntadas en falso y una costura irregular, si no deteriorar
el material y rotura de la aguja.
Características Físicas
Las siguientes características son las más importantes en el funcionamiento correcto de las agujas de la máquina de coser:
1- Tope: Es el extremo en forma de cono que facilita la inserción dentro
de la barra de aguja.
2- Talón: Es la parte superior de la aguja que se
coloca en la barra o el soporte de la aguja; puede ser cilíndrica, tener una o
varias caras planas, puede sujetarse con un tornillo o con una abrazadera, en
él se imprime el número o calibre de la aguja.
3- Cono: Es la sección intermedia entre el tronco y la caña.
4- Hoja: Es la parte que penetra
el material durante cada puntada, muchas agujas tienen una sección más gruesa
en la parte superior y otras se fabrican en forma cónica. El número o calibre de la aguja se refiere al
grueso de la hoja.
5- Ranura larga:
está situada a lo largo de la hoja para proporcionar un canal de
protección en el cual el hilo de la aguja es conducido dentro y fuera del
material durante cada puntada. En las agujas para maquinas de
looper (cadeneta y fileteadoras) existe un segundo canal en el otro lado de la
aguja, para facilitar el movimiento del hilo en ambos lados, mientras la aguja
está dentro del material. Toda aguja debe enhebrarse por el lado de la ranura
larga.
6- Ojo: Es el agujero que
atraviesa la hoja de la aguja, la forma y el acabado de la parte superior del
ojo son críticos, tanto para reducir el deterioro del hilo durante la
penetración en el material, como para producir una buena lazada. Algunas agujas
se fabrican con el ojo ensanchado, es decir, una sección más ancha en el ojo
que en la caña, con el fin de reducir la fricción contra el tejido. El hilo
debe pasar libre y fácilmente por el ojo de la aguja; por lo tanto debe
elegirse una aguja gruesa para un hilo grueso y viceversa.
7- Muesca o Hendidura: Es
un rebaje en la cara de la aguja encima del ojo, el cual puede variar de forma
y de longitud, permitiendo un ajuste mayor del tomador de lazada ( gancho,
lanzadera o looper) con relación a la aguja para facilitar la recogida de la
lazada y reducir fallos en la puntada en condiciones difíciles. La muesca está
localizada al lado opuesto de la ranura larga.
8- Punta:
Diseñada para proporcionar la mejor penetración en los diferentes
materiales, con la mejor apariencia y
produciendo el menor deterioro en las costuras; se fabrican fundamentalmente
puntas de lanza, puntas redondas y puntas excéntricas. Para materiales en piel
y sintéticos se fabrican puntas cortantes con diferentes geometrías
(triangular, diamante, de 4 cortes, entre otras). En la confección de ropa se utilizan cada vez
mas autómatas de costura, buscando alta productividad, costuras perfectas y
altamente resistentes. Estas demandas en los procesos de costura exigen
características sobresalientes en las agujas que no pueden ser cumplidas por
agujas tradicionales, motivo por el cual algunos fabricantes, han diseñado
agujas para condiciones específicas de cosido que dan respuesta a:
·
Condiciones extremas en telas y operaciones pesadas.
·
Comportamientos técnicos de costura completamente diferentes como los
presentados por las nuevas fibras desarrolladas.
Se
producen además agujas para máquinas específicas como: Pegadoras de botones, cerradoras de codo,
recubridoras, bordadora, entre otras, con reformas en su geometría, con
tratamientos térmicos diferentes para cada operación y tipo de tejido.
La Aguja y su Influencia en los Procesos de Costura
Hoy en día los fabricantes de ropa se enfrentan a problemas con
características similares, tales como:
Cambios constantes en la calidad, diseño, materiales de hilos,
de los procesos y del peso específico de la tela, han generando como resultado
reajustes constantes de las máquinas y de las agujas, aumentando los costos y
afectando la calidad.
En el cosido industrial, la aguja alcanza velocidades muy altas
en el momento de la penetración al material. Las fibras o hilos textiles tienen
que permitir a la aguja penetrar en el tejido y desplazar las fibras o hilos
textiles de los tejidos, en el increíblemente corto tiempo de hasta 3 diez
milésimas (0.00003) de segundo. Entre más gruesa sea la aguja, mayor es el
desplazamiento y el peligro de destrucción de las fibras del tejido, por eso la
exigencia de usar agujas lo más delgadas posibles.
Las agujas delgadas son muy inestables por lo cual producen
costuras irregulares (saltos de puntadas, revientes de hilo, mayor rotura de
agujas, entre las más comunes).
En las telas denim (jeans), se presentan defectos de fibras
cortadas, visibles solamente después del lavado y en los tejidos de punto se
presentan casos de mallas dañadas o fruncidos en los tejidos por el
desplazamiento de las microfibras que componen el tejido.
Otras razones que hacen que la aguja se comporte en forma
irregular durante el proceso de cosido, están definidas por los siguientes
datos:
- En una máquina normal que funciona a 5.000
revoluciones por minuto, si marcáramos un punto en el cuerpo del hilo, ese
punto del hilo pasa a través del ojo de la aguja aproximadamente 70 veces antes
de ser fijado en el material.
- A igual velocidad, el hilo de la aguja de coser
es acelerado de 0 a 120 kilómetros por hora en menos de un mili segundo.
Para reducir los riesgos antes mencionados, es necesario usar
agujas diseñadas para trabajar en forma óptima bajo las exigencias que tiene
cada aplicación especial, con una mejor estabilidad y una ranura más amplia
para permitir el paso del hilo hasta el ojo, debido a su forma trapezoidal en
la hoja, permitiendo además la posibilidad de reducir el diámetro al
inmediatamente menor.
Otro problema constante, es el deterioro de las puntas de las
agujas, el cual se debe normalmente a dos causas:
1- Al impacto con el material de costura, el cual a su vez causa
desviación de la aguja.
2- Una aguja desviada fácilmente puede chocar con algún elemento
interno de la máquina. En las máquinas de cadeneta, cada vez que la aguja
penetra, hace contacto con el looper, siendo necesario usar agujas con punta de
bola.
Cada
máquina tiene unos mecanismos formadores de puntada que le son propios y
determinan la presentación de la puntada que realizan. Según los mecanismos formadores de puntada y
el sistema de alimentación del hilo inferior (looper o lanzadera), la aguja se
coloca de forma diferente.
En el
cuadro siguiente encontrará las instrucciones de colocación de las agujas en
las máquinas más usadas en la fabricación de prendas de vestir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)